domingo, 8 de febrero de 2015

A punto para primera ronda del año de negociaciones climáticas de la ONU


El objetivo es avanzar en el borrador del nuevo acuerdo climático de París
Bonn, 6 de febrero de 2015 - Este domingo, los países iniciarán en Ginebra una nueva ronda de las negociaciones climáticas de la ONU. Se avanzará en la elaboración del borrador del nuevo acuerdo universal sobre cambio climático que se espera esté concluido a finales de este año.
El Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP) se reunirá del 8 al 13 de febrero en el Palais des Nations.
Como el acuerdo de París no entrará en vigor que hasta 2020, el ADP está tratando además de encontrar nuevas formas para aumentar la acción climática y cubrir así las brechas existentes en el mundo en los niveles de ambición para hacer frente de manera eficaz al reto climático.
El mundo tiene que lograr un triple objetivo si quiere evitar que el calentamiento global supere los 2ºC, el límite establecido a partir del cual habrá probablemente impactos climáticos incontrolables en las comunidades y economías.
“Lo antes posible hay que tocar techo en las emisiones de gases de efecto invernadero, hay que poner en marcha la descarbonización profunda de la economía global y eventualmente es necesario llevar al mundo a la neutralidad climática en la segunda mitad de este siglo”, dijo Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Acción Climática pone al mundo camino de París 2015


Con la Llamada de Lima a la Acción Climática, el mundo avanza hacia un nuevo acuerdo climático universal

Los gobiernos acuerdan reglas básicas sobre las contribuciones al acuerdo de París 2015 y para el impulso de la adaptación

En la capital peruana se avanzó en los elementos del nuevo acuerdo

Lima, 14 de diciembre de 2014 — En las dos semanas de negociaciones en Lima entre más de 190 naciones, se han dado importantes pasos hacia el nuevo acuerdo sobre cambio climático de 2015 que reforzará la acción de todos los países.

Las naciones concluyeron con la elaboración de los elementos del nuevo acuerdo, que está previsto se adopte en París, a finales de 2015 y se pusieron de acuerdo en las reglas básicas sobre cómo todos los países pueden someter sus contribuciones al nuevo acuerdo durante el primer trimestre del año próximo.

Estas Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDCs por sus siglas en inglés) serán los cimientos de la acción climática posterior a 2020, cuando debe entrar en vigor el nuevo acuerdo.

Durante la 20ª Conferencia de las Partes (COP20), los elementos contenidos en el nuevo acuerdo evolucionaron y se seguirá avanzando en ellos en Ginebra, en febrero.

Manuel Pulgar-Vidal, Ministro del Ambiente de Perú y Presidente de la COP, dijo: “Lima ha dado una nueva urgencia para acelerar la adaptación y construir la resiliencia en el mundo en desarrollo, y, no en menor medida, fortaleciendo la conexión con la finanza y el desarrollo de los planes nacionales de adaptación”.

“Los gobiernos han dejado Lima con una visión clara de cómo será el acuerdo de París cuando nos acercamos a 2015 y a la próxima ronda de negociaciones en Ginebra”, dijo.

seguir leyendo..

viernes, 30 de enero de 2015

Medición de la Calidad

Medición y el Ciclo de Mejora Continua.

Para que una organización sobreviva durante un largo plazo, se tiene que comenzar a medir el desempeño mediante la mejoras que observe el cliente. 
El ciclo de la mejora continua, desempeña un papel importante en: 

  • Identificar oportunidades para la mejora (costeó de la calidad)
  • Comparar el desempeño contra normas internas (control y mejoría del proceso). 
  • Comparar el desempeño contra normas externo (Benchmarking). 
Las mediciones se utilizan en el control del proceso, por ejemplo, las gráficas de control  y el mejoramiento del desempeño deben proporcionar información sobre que tan bien se están desempeñando los procesos y las personas y motivarlas a desempeñarse mejor en el futuro.

La medición es importante para identificar oportunidades y comparar el desempeño interna y externamente. Se utiliza mediciones, normalmente no financiera, en el control del proceso y la mejoría del desempeño. 

Con frecuencia algunos indicadores financieros, RSI, son inexactos, irrelevantes y demasiado tardíos para ser usados como medición para la mejora del desempeño.

El Ciclo de Deming de mejoramiento continuo: Planear - Hacer - Verificar - Actuar, claramente requiere de una medición que le impulse y sin embargo es una ayuda diseño útil para el propio sistema de medición: 




  • Planear: Establecer objetivos y normas de desempeño. 
  • Hacer: medir el desempeño renal. 
  • Verificar: comparar el desempeño real con los objetivos y no un, determinar la brecha. 
  • Actuar: llevar a cabo las acciones necesarias para cerrar la brecha y hacer las mejoras necesarias. 
Antes de usarla medición del desempeño en ciclo de mejora continua, se debe intentar contestar cuatro preguntas básicas: 
  1. ¿Por qué medir?
  2. ¿Qué medir?
  3. ¿Dónde medir?
  4. ¿Cómo medir?

¿Porque medir?

Con frecuencia se ha dicho que no es posible administrar lo que no se puede medir. A continuación se presentan alguna de las principales las razones de por qué se necesita la medición y por qué desempeña un papel clave en la mejora de la calidad y la productividad.

  • Para asegurar que se han satisfecho los requisitos de los clientes. 
  • Para estar en posibilidad de establecer objetivos sensibles y cumplirlos. 
  • Para proporcionar normas para establecer comparaciones. 
  • Para proporcionar visibilidad y un tablero de resultados para que las personas supervisen sus propios niveles de desempeño. 
  • Para resaltar los problemas de calidad y determinar cuáles áreas necesitan atención prioritaria. 
  • Para proporcionar un indicador de los costos de de la calidad deficientes.
  • Para justificar el uso de recursos. 
  • Para proporcionar retroalimentación para impulsar el esfuerzo de la mejora continua. 

¿Qué medir?

Nadie puede proporcionar una relación genérica de lo que se debe medio pero, Una vez que se ha decidido cuales mediciones son las apropiadas, Se pueden convertir en indicadores. Estos incluyen razones, escalas, clasificaciones e indicadores financieros Y basados en el tiempo. Cualquier medición a indicador que se usen los propietarios del proceso, tienen que reflejar el verdadero desempeño del proceso en términos de cliente proveedor E insistir en la mejora continua. Las mediciones y los indicadores relacionados con el tiempo tienen gran Valor.

¿Dónde medir?

Para obtener mediciones verdaderas de la efectividad hay tres componentes que se tienen que examinar humanos, técnicos y económicos. 
El componente humano es evidentemente el que tiene la mayor importancia y las pruebas claves son, que cualquiera que sea la medición que se utilice, tiene que ser: 
  • Comprendida por todas las personas que están siendo medidas 
  • Aceptadas por las personas interesadas 
  • Compatible con los sistemas de recompensar y reconocimientos.
  • Diseñada para ofrecer mínimas posibilidad de manipulación 
Técnicamente las mediciones tienen que ser las que representen ciertamente los aspectos controlable de los procesos, en lugar de simples mediciones de producción que no se pueden relacionar con la administración del proceso. También tienen que ser correctas, precisas y las exactas. 

¿Como Medir?

Al igual que cualquier otro sistema administrativo la medición requiere de las etapas de diseño, análisis, desarrollo, y evaluación, puesta en práctica y revisión. El sistema se tiene que diseñar para medir el progreso, pues de lo contrario no se adaptará al ciclo de mejora continua. 


Al contestar la pregunta: "¿cómo medir?" el progreso es importante en cinco áreas principales: efectividad, eficiencia, productividad, calidad y repercusión. 

Las Puesta en Práctica de los Sistemas de Medición del Desempeño.


Hay varias razones posibles por las que fracasan los sistemas de medición: 
  1. No definen el desempeño en forma operacional. 
  2. No relacionan el desempeño con el proceso. 
  3. No se definen los límites del proceso. 
  4. Las mediciones se comprende mal o se usa mal comida en la cocina equivocadas. 
  5. No se establece distinción entre control y mejora.
  6. Hay el temor de presentar el desempeño deficiente y bueno.
  7. Se contempla como una carga adicional en términos de tiempo y presentación de informes. 
  8. Se percibe una menor autonomía. 
  9. Demasiadas mediciones están centradas internamente y demasiadas pocas externamente. 
  10. Existe el temor de la introducción de controles administrativos más rígidos. 
Estos y otros problemas se deben con frecuencia a una planificación deficiente en la etapa de puesta en práctica O el fracaso de evaluar los sistemas actuales de medición. Antes de introducir un sistema de medición del desempeño se debe llevar a cabo una auditoria de los sistemas existentes , su compatibilidad con el impulso hacia la calidad, su relación con los procesos correspondientes y su cercanía a los objetivos de cumplir con los requisitos del cliente.  La auditoria también debe resaltar áreas donde no se ha medido antes el desempeño y señalar el grado de comprensión y participación de los empleados en los sistemas existentes y las acciones que resulten. 

El Valor de cualquier medición se tiene que comparar con el costo de producirlas. Se tiene que medir toda las partes críticas del proceso, pero con frecuencia es mejor comenzar con mediciones sencillas y mejorarlas. 

Los propietarios del proceso deben tomar parte en la definición de las mediciones del desempeño, que tienen que reflejar las necesidades de los clientes. 

Benchmarking:


Un benchmarking mide  de las operaciones, productos y servicios de una organización contra los presos competidores. Establecerá metas, prioridades y operaciones que conduzcan a la ventaja competitiva. 

Hay cuatro tipos básicos de benchmarking: Interno, competitivo, funcional y genérico. Es probable que la evolución del benchmarking en una organización progrese a través de cuatro centros de atención hacia la mejora continua. 

La puesta en práctica del Benchmarking conlleva a la ejecución de varias etapas, que se clasifican en: planear, analizar, desarrollar, mejorar y revisar. 


Tomado de: Total Quality Management, Cases by John Oakland and Les Porter

miércoles, 21 de enero de 2015

Sistema de Gestión de la Calidad

Articulo Original Por: Escrito por  Gestion de la Calidad

LA ESTRUCTURA DE LAS FUTURAS NORMAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN Y SU IMPACTO EN LA NORMA ISO 9001:2015 E ISO 14001:2015



En un mundo cada vez más globalizado, la normalización se ha convertido en un instrumento de transferencia de tecnologías e intercambio de experiencia de las mejores prácticas organizacionales.
Conocedoras de dichos beneficios, las empresas recurren cada vez más a las normas de sistemas de gestión con el propósito de aprovecharse de sus bondades. En muchos casos, mas que una certificación, el propósito es mejorar las operaciones y alinearlas con su estrategia de negocio.
Muchas empresas cuentan con sistemas que incluyen más de una norma de sistemas de gestión, que van desde la gestión de la calidad hasta la gestión de la eficiencia energética. Por ello, es claro que se requiere de modelos de gestión que faciliten el tratamiento de los elementos comunes de un sistema, pero al mismo tiempo permitan mantener un enfoque puntual hacia aquellos temas específicos.
En el año 2012, la ISO creo una guía como base para establecer las futuras normas de sistemas de gestión. Eso significa que la estructura que hoy conocemos de normas como ISO 9001 e ISO 14001, va a ser diferente para la próxima versión de ambas normas en el año 2015. La estructura permite que los temas comunes puedan ser más fácilmente integrados.
 La nueva estructura se basa en un documento de 10 secciones (o capítulos), donde al igual que las normas anteriores habrán algunos que contienen información general del documento y otros con requisitos. En la figura 1. Se muestra la estructura propuesta por la guía.

Figura N° 1. Nueva Estructura de lAs Normas ISO 9001:2015

A partir de la sección 4 se encontrarían los requisitos que la norma requeriría para establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión. La sección 4 se llamaría 4.0 Contexto de la organización y en ella se requería la determinación de los requerimientos del sistema o salidas esperadas. Este es un elemento fundamental en el diseño del sistema. El resto de los componentes de la sección 4 se muestran en la figura No. 2.


Figura 2 Elementos de la sección CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

Las sucesivas secciones desde la 5 hasta la 10 son muy similares a la estructura anterior establecida en la norma ISO 9001:2008, con la diferencia que se han hecho mejoras para facilitar la comprensión de su aplicación en un sistema de gestión. Tal vez el aspecto más relevante es la inclusión del tema de RIESGOS como un elemento fundamental a considerar en la planificación. Cabe destacar que hoy en día tenemos normas de sistemas de gestión que han cambiado recientemente que incluyen el tema de gestión de riesgos, tal es el caso de la norma ISO 15189 para la gestión de la calidad en laboratorios de análisis clínicos.

Las sucesivas secciones operan bajo la siguiente lógica:
a. Compromiso de la dirección (PLANEAR)
b. Planificación (PLANEAR)
c. Elementos de soporte (HACER)
d. Controles operacionales (HACER)
e. Medición (VERIFICAR)
f. Mejoramiento continuo (VERIFICAR)

Es claro que se mantiene el modelo de gestión del sistema y de los procesos del sistema, tomando como referencia el ciclo de mejora continua PLANEAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR. Este modelo dio gran resultado en la versión de las normas vigentes y tal vez lo que queda pendiente por hacer, es aplicarlo más diligentemente y de manera más amplia de parte de las empresas.

En la figura 3. se puede apreciar los elementos que aplican en la sección 6.0 Planificación. Cabe destacar que los objetivos del sistema de gestión deben seguir siendo el motor que oriente los esfuerzos de la organización en mejorar su desempeño.


Figura 3 Elementos de la sección de PLANIFICACIÓN

Finalmente, en la sección 10 se puede apreciar el enfoque hacia el mejoramiento continuo del desempeño de la organización. Este debe ser una parte integral de la organización y debe aplicarse de manera disciplinada y sistemática. La guía no descarta ningún tipo de iniciativa de mejora, más bien es totalmente compatible con cualquiera de las iniciativas y enfoques modernos de gestión INNOVACIÓN, LEAN MANUFACTURING, SIX SIGMA, entre otras.


Figura 4 Elementos de la sección 10.0 MEJORA
Conclusiones
Las normas se encuentran en un proceso continuo de ajuste para mejorar su aplicación y el valor agregado que brindan las mismas. Sin embargo, deben seguir siendo vistas como una "compilación de buenas prácticas", la norma es buena en la medida que la empresa descubra como aplicarla para producir mejores resultados organizacionales. Y estos dependen mayormente de planificar un proyecto enfocado en la empresa y en sus resultados. 

Usted debe ver esta guía de la siguiente forma.
1. Una referencia que va a ser utilizada para definir la estructura de las futuras normas de sistemas de gestión. Usted no debe cambiar su estructura documental por un cambio en la norma. Recuerde que es su sistema, defina una estructura que se ajuste a sus necesidades.
2. Este atento de los procesos de revisión. No es solo un tema de estructura. Hay cosas nuevas en las normas de gestión. Por ejemplo, debe comenzar a aprender del tema de gestión de riesgos para incluirlo en su sistema.
3. Siga trabajando el tema de enfoque a procesos. Hay organizaciones que no terminan de entenderlo. La base para planificar el sistema de gestión seguirá siendo la gestión de los procesos. El tema de riesgos no es algo aparte al tema de proceso, estos son complementos.
4. Sí, ajustar las normas es un proceso continuo. Usted debe aplicar lo mismo en su organización. No se pueden alcanzar resultados diferentes haciendo lo mismo. Hay que atreverse a retar al sistema y a los procesos y buscar nuevas oportunidades de mejora. Cuando dejamos de retar, dejamos de mejorar.

¿Por que la mayor parte de empresas fallan en poner en práctica sus estrategias?


PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

¿Por que la mayor parte de empresas fallan en poner en práctica sus estrategias?

     El mundo empresarial latinoamericano está plagado con ejemplos de estrategias que han fracasado, sencillamente por falta de capacidad de ejecución de las empresas, a pesar del dato significativo y de los cuantiosos recursos invertidos en iniciativas y programas de cambio, calidad, seis sigma, gerencia del conocimiento o en programas de mejora del desempeño. ¿Por que en muchas empresas e instituciones bien intencionadas “se quedan cortas en la ejecución”  y dejan a sus inversionistas, clientes y empleados consternados y perplejos ? ¿Cómo pueden tantos ejecutivo brillantes y energéticos, y sus equipos de gerencia, dejar de entender los hilos conductores claves de creación de Valor en sus negocios y ejecutar en inadecuadamente las estrategias de sus empresas e instituciones?

     La respuesta a esta pregunta implica identificar las barreras al éxito para la ejecución de la estrategia, y cómo, a través de la integración de diferentes iniciativas bajo mecanismos como el Balanced Scorecard, pueden lograr realmente un cambio significativo para habilitar los caminos de la creación de Valor.

¿Qué es un Plan Estratégico?

1. Sirve de marco de referencias para las decisiones o para garantizar la aprobación o  apoyo de las acciones.
2. Provee las bases para una planificación más detallada.
3. Sirve para explicar el negocio a otros de forma de informar, motivar e involucrarlos.
4. Ayuda a compararnos y a monitorear el desempeño.
5. Simula los cambios y sirve como elemento para construir nuestro próximo plan.

Componentes del Plan Estratégico
  • La Visión
  • La Misión
  • Los Valores
  • Los Objetivos:
  •    Generales
  •    Específicos
  • Las Estrategias:
  •    Financieras
  •    Mercado
  •    Recursos Humanos
  •    Tecnológicas
  • Metas
  • Programas